
La resurrección de Cristo es una de las doctrinas más importante para los creyentes. Hablando de eso, el apóstol Pablo dice que si no hubiera resurrección, vana sería la fe y cualquier tipo de predicación evangelística, porque esa doctrina es la pieza clave de todo el evangelio.
Sin embargo, esta doctrina es muy controversial, porque por muchos no es aceptada en lo absoluto.
QUÉ SE HA JUZGADO.
Hay muchos pensadores disidentes del cristianismo, o intelectuales que afirman que esa doctrina es falsa, y no la aceptan ni por duda. Esto también es así para los materialistas.
Algunos de los argumentos para falsificarla, son:
- La resurrección de Cristo es un mito.
- Los relatos bíblicos al respecto están llenos de contradicciones.
- Los milagros como ese son imposibles.
- Jesús no resucitó, sino que su cuerpo fue robado.
- Nunca murió, sino que se desvaneció y luego se recuperó.
- Los supuestos testigos sólo tuvieron alucinaciones.
Y aceptando cualquiera de estos argumentos, se rechaza con ello todo el cristianismo.
Pero los cristianos de ese tiempo y de ahora, que verdaderamente creen en la Biblia, afirman asérrimamente que la resurrección de Cristo es un hecho histórico, que no se puede negar con la razón.
QUÉ DEBERÍAMOS COMPRENDER.
La doctrina de la resurrección de Cristo fue por siglos aceptada como un hecho histórico, y no es sino hasta el desarrollo de un pensamiento humanista, cuando se empieza a cuestionar. Esto, bajo el precepto de separar los asuntos de la fe y los asuntos de la razón, de manera casi inconsensual.

Tomando en cuenta esto, se puede comprender que se asuma que la razón no puede aceptar la resurrección de Cristo como un hecho, al no poder demostrarse, pero de esa misma manera, la respuesta coherente y sincera sería también la duda, y no la afirmación de que es una doctrina falsa, porque, de ser cierto, escapa a las leyes físicas generales de nuestro mundo.
Sin duda es un asunto de fe. Los cristianos saben que la Biblia no intenta demostrar certeza, pero en cambio la asume con naturalidad.
REFLEXIONES.
- No se puede intentar explicar por medio de la razón asuntos de fe, aunque sí es cierto que la razón satisface la dimensión intelectual de las personas de fe.
- No porque no se pueda explicar por la razón, los asuntos de fe pueden escaparse transversalmente de ella. Aún para los cristianos, la fe debe ser un asunto racional.
- Lo importante, es no romper el diálogo, y compartir de uno al otro lado de las posturas, pues siempre será enriquecedor.
ver animación:
http://www.youtube.com/watch?v=mGZ-zphgkTo
1 comentario:
Aspectos Formales:
- Es publicado en la fecha establecida[1 Pto.]: 1 Pto.
- Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta Imágenes, videos y links cuando sea pertinente[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta una correcta ortografía[1 Pto.]: 1 Pto.
Contenido:
- Presenta lo juzgado del personaje, acontecimiento o fenómeno histórico (lo
bueno y lo malo que se ha dicho)[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta los antecedentes que permiten comprender la actuación del
personaje, acontecimiento o fenómeno histórico.[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta reflexiones personales sobre el tema tratado[7 Ptos.]: 6 Ptos.
TOTAL [25 Ptos.]24
NOTA: 6.7
Comentarios:
- Reflexión muy breve. Pudiste hablar hablado de la importancia de la negación o afirmación de la resurrección.
- Un buen tema y además complejo.
Publicar un comentario